Junto con la cercana Viña del Mar, Valparaíso es la ciudad con mejor clima del mundo según una estadística realizada hace unos meses. Una excusa perfecta para viajar a esta ciudad chilena que huele a mar y emana poesía.
Colores que bailan entre el mar y los cerros
Valpo, Pancho, Tierra Quemada… a la ciudad más bonita de Chile se la conoce de muchas maneras, si bien todos están de acuerdo en que se trata de un lugar único a nuestro paso por el país sudamericano.
En 1544, Valparaíso se convirtió en la zona portuaria oficial que proveería a la cercana ciudad de Santiago. Durante siglos, la antigua Iglesia de la Matriz y unas pocas casitas de pescadores conformaban este reducto a orillas de un Pacífico que, poco a poco, esculpió en aquel pueblecito el mayor centro portuario de toda Sudamérica.
Su posición estratégica para quienes cruzaban el Estrecho de Magallanes que une el Atlántico con el Pacífico coincidió con la llegada numerosos inmigrantes procedentes de Rusia, Reino Unido o España que viajaban a la ciudad. A finales del siglo XIX, el puerto emanaba tal vida que muchos de los pescadores tuvieron que elevar sus casas sobre los cerros que franquean el puerto y pintarlas con los colores de los cascos de los barcos mientras. Al mismo tiempo, los edificios coloniales dejaban paso a una arquitectura victoriana que definió parte del Centro Histórico de Valparaíso que sería designado como patrimonio por la Unesco en 2003.
De este modo, el puerto y el centro histórico se funden con los cerros de Valparaíso, entre los que asoman esas terrazas y miradores que ofrecen hermosas vistas de la ciudad. Comenzando por el Cerro Cordillera, el más antiguo de todos, podremos recorrer el asentamiento de los primeros pescadores en torno a la famosa Iglesia de la Matriz para, después, tomar el Ascensor El Peral y ascender al Cerro Alegre, donde el Museo de Bellas Artes se aloja en el italiano Palacio Baburizza.
El siguiente punto, el Cerro de la Concepción, alberga desde la Casa Mirador Lukas, la cual conserva una galería inspirada en el caricaturista chileno, hasta la primera iglesia anglicana contruida en la ciudad.
En el cerro del Panteón podremos visitar los cementerios construidos para conservar los cadáveres que antiguamente los pescadores depositaban en esta elevación y en el Cerro Bellavista nos fundiremos con el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso, famoso por sus más de veinte murales de arte callejero.
Finalmente, ascenderos al Cerro Florida, punto donde se encuentra uno de los lugares más importantes de la ciudad: La Sebastiana, casa del famoso poeta Pablo Neruda, convertida hoy en museo. Un lugar perfecto desde el que asomarnos mientras recordamos un verso de Neruda que decía “Valparaíso, que disparate eres, qué loco, puerto loco, qué cabeza con cerros, desgreñada, no acabas de peinarte, nunca tuviste tiempo de vestirte…”
Y contemplamos la ciudad ante nuestros ojos, los colores y torres de diferentes influencias que sobresalen entre las casas de esa Joya del Pacífico frente a la que el Premio Nobel se sentó a escribir en más de una ocasión. Por un momento, creemos tener todo el mundo y la historia concentrados ante nosotros, mientras esa “novia del océano” que describía Neruda baila hasta el anochecer, tan bella, loca… tan despeinada.
Escrito por Alberto Piernas.
Fotos: Wikimedia Commons.
Muchas gracias por destacar mi querida ciudad natal Valparaíso, «El Puerto», «El Viejo Pancho», «Pancho Gancho», «La Joya del Pacífico» o la «Perla del Pacífico», «Alimapu (Tierra Quemada)» de su nombre origina en Mapudungún; y tantos otros nombres poéticos que ha recibido, como «La Bahía Utópica», «El Noveno Pétalo de las Rosa de los Vientos», «Ciudad Cubista», o como comienza Neruda diciendo en su famosa Oda dedicada a nuestra ciudad: «Valparaíso, qué Disparate eres…»
Pero como Porteño, y habitante de este «Puerto Loco», le quería corregir varios errores que aparecen en su escrito:
El primer cerro de Valparaíso, es el cerro Santo Domingo (no el Cordillera).
El palacio Baburizza efetivamenete fue construído en 1916 por Ottorino Zanelli, comerciante italiano del salitre (arquitectos Arnaldo Barison y Renato Schiavon); quien fallece al poco tiempo y luego es comprado por el también comerciante del salitre, de origen yugoslavo, Pasko Baburica Šoletić (se pronuncia «Baburitsa»); quien hasta el día de hoy, «le da el nombre al afamado Palacio Baburizza y al Paseo Yugoslavo (Pero no hay que mezclar las cosas y decir que «el Museo de Bellas Artes se aloja en el italiano Palacio Baburizza», son dos personas de diferente origen.
Renzo Pecchenino Raggi, nacido en Ottone, Italia, llego a Valparaíso, Chile siendo un bebé, efectivamente él fue un gran periodista, caricaturista y dibujante conocido con el pseudónimo de Lukas, y aunque se nacionalizó chileno, se debe aclarar que el era italiano.
También es un error decir que «En el cerro del Panteón podremos visitar los cementerios construidos para conservar los cadáveres que antiguamente los pescadores depositaban en esta elevación», ya que solo en el año 1825 fue inaugurado el primer cementerio católico en el cerro Panteón, al poco tiempo, a un costado, se inauguró el primer cementerio protestante de Chile (el Disidentes), y posterior al terremoto de año 1906, se inauguró e segundo cementerio católico en el mismo cerro; por o que existen 3 cementerior históricos en ese lugar, en donde descansan inmigrantes que forjaron la época dorada de Valparaíso; españoles, franceses, italianos, yugoslavos, etc., en los cementerios católicos; y británicos, alemanes, suizos, estadounidenses, etc., en el cementerio «Disidentes» o protestante…
También, erróneamente, usted dice que en el «Cerro Bellavista nos fundiremos con el Museo a Cielo Abierto de Valparaíso, famoso por sus más de veinte murales de arte callejero…»; la verdad es que los 20 (y no «más de veinte») muraes nada tiene que ver con Arte Calejero, estos murales fueron pintados por reconocidos artistas de Bellas Artes (y uno de ellos, fue pintado por estudiantes de Bellas Artes), entre los que destacan los pintores: Roberta Matta, Mario Toral, Nemesio Antúnez, José Balmes, Roser Bru, Matilde Pérez, y otros…Este proyecto comenzó en 1969 y se finalizó recién en el año 1992. El Street Art o Arte Urbano se ha ido «incluyendo alrededor de los mismmos pasajes y callejones recién en las últimas dos décadas…
También, y para terminar, soo agregar que Vaparaíso tambien recibió una gran cantidad de inmigrantes alemanes, talianos, franceses, palestinos y yugoslavos (aparte de la principal colonia británica (desde Rusia fue una minoría, al igual que desde España, obviamente, sin considerar a España en el tiempo de la colonia, solo hablando desde el momento que Chie logra la independencia…)
Agradezco su buena recepción y espero pueda serle útil parte de esta información fidedigna…
Me despido desde la ciudad de los cerros, escaleras y ascensore; 45 cerros y 16 ascensores (funcionan solo 7 de ellos)
Esteban Tacul